Menores son acosados con propuestas de contenido sexual por Internet

0
487

¿Sabía usted que durante la pandemia de la COVID-19 más de 850 mil niñas, niños y adolescentes han sido expuestos a contenido sexual a través de Internet?

Así lo evidencia un estudio del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), realizado por encargo de CHS Alternativo, en el que se recogen las percepciones y preocupaciones de madres, padres y personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes.

Del estudio se concluyó que, de las 7 millones 165 mil personas menores de edad que existen en el Perú, el 4 %, es decir 280 mil niñas, niños y adolescentes, recibieron un ofrecimiento para tener relaciones sexuales en línea, y al 7 %, que equivale a 501 mil niñas, niños y adolescentes, les pidieron una foto o video mostrando su cuerpo.

Para Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo, las cifras solo develan que independientemente del beneficio del internet y de las redes sociales hay también un peligro que se debe conocer y alertar en cuanto al contenido que lleva a la agresión sexual.

Gran parte de nuestros niños, niñas y adolescentes pueden estar sufriendo en este momento explotación sexual mediante las modalidades de: sexting, una práctica en la que se comparte, fotografías o vídeos de carácter sexual a través de Internet, siendo la mensajería instantánea y las redes sociales los canales más utilizados.

Sextorsión, una modalidad de explotación sexual en línea en la que se extorsiona a una persona adulta, niña, niño o adolescente bajo la amenaza de publicar sus imágenes u otros contenidos sexuales.

Y el Grooming, esta modalidad se presenta cuando una persona adulta realiza una serie de acciones y estrategias para ganarse la confianza de un menor, a través de Internet, con el objetivo de manipular o incitar a participar en actividades sexuales.

En la búsqueda de mayor protección para quienes son el futuro de nuestro país, la congresista Susel Paredes presentó el proyecto de ley 00826, iniciativa que propone modificar el artículo 7 de la Ley 30254, Ley de Promoción para el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y comunicaciones por niñas, niños y adolescentes.

Lo que plantea nuestro proyecto de ley, controlar para que las empresas les ofrezcan obligatoriamente filtros, ya sean gratuitos o pagados, pero tienen que ofrecerlo la empresa y esto tienen que revisarse cada seis meses. Es la única manera de proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes”, explicó la congresista Susel Paredes ante las cámaras de Nativa.

Con esta iniciativa legislativa, Telefónica, Movistar, Claro, Entel y las demás empresas proveedores del servicio de internet tendrán que comunicar obligatoriamente a los usuarios que existe la posibilidad de implementar filtros gratuitos para el bloqueo de páginas de contenido pornográfico o violento.

La propuesta, además, exige que los propietarios, administradores o encargados de establecimientos que brinden el servicio de alquiler de Internet, ya sea gratuito o en renta, cuenten obligatoriamente con registros y filtros mínimos para que no se pueda acceder a páginas, contenidos o información pornográfica. El proyecto de ley ya ha sido aprobado en la Comisión de Mujer y Familia de manera unánime y está por entrar al Pleno para que pueda ser debatido y votado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí