Este 22 de abril se celebran 25 del exitoso operativo Chavín de Huántar, donde miembros del Ejército rescataron a 72 rehenes cautivos por el MRTA en la embajada de Japón en Perú.
Siete años antes de hoy, en el 2015, Chavín de Huántar fue reconocida como una operación que respetó los derechos humanos. Este reconocimiento vino por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
«Perú ha sentado precedente con esta operación militar, que ha quedado como una misión reconocida y llevada dentro de los cánones del derecho internacional», enfatizó en aquella ocasión el exjefe de los comandos Chavín de Huántar, José Williams Zapata.
«La corte considera que el juicio militar es válido porque es evidente que fue una operación militar, había hombres que atacaban a la Nación armados con fusiles, ametralladoras, puñales; una fuerza paramilitar, y el Estado tenía el derecho de defenderse y defender a los rehenes», añadió Williams.
El exjefe de los comandos continuó diciendo aquel año que se trató de «una operación en la que se respetaron los derechos humanos y su objetivo era salvar a rehenes, dejar al MRTA detrás, impedir que Sendero Luminoso creciera, y no crear problemas en ámbitos políticos, económicos, sociales».