Sigue avanzando el proceso contra el presidente Pedro Castillo por el delito de traición a la patria. Esta viene a raíz de que a inicios de este año, en una entrevista para la cadena CNN, con el periodista Fernando Del Rincón aseguró que le daría acceso al mar a Bolivia, y para eso el mandatario tendría que cederle territorio peruano al país altiplánico. En esta ocasión, el Congreso envió a su procurador al Tribunal Constitucional (TC).
El caso viene siendo evaluado por el Tribunal Constitucional. La defensa del presidente presentó un habeas corpus porque explicó que no se ha sustentado el delito en el informe final de la subcomisión de acusaciones constitucionales del Congreso. Sobre el caso hubo una audiencia pública en la que participaron el ahora ex procurador del Congreso, Yuri Iván García Cano y el abogado del mandatario, Eduardo Pachas.
En dicha sesión, el procurador del Congreso, quien asistió como representante legal del parlamento, fue cuestionado por su intervención, e incluso reconoció que el mandatario no cometió el delito de traición a la patria porque no desarrolló acciones para darle acceso al mar a Bolivia.

El magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse le consultó al procurador del Congreso si “el presidente de la república desarrolló mayores acciones después de opinar, ¿alguna acción posterior realizó?”, a lo que el procurador señaló que “materialmente como lo ha descrito señor magistrado, no vemos eso en el informe”.
El procurador agregó que “me pide mi opinión señor magistrado, pero obviamente a quien le corresponde el pronunciamiento es a los congresistas de la república. Esta respuesta sorprendió al magistrado Gutiérrez Ticse y enfatizó “no señor abogado, usted es el abogado, es el procurador, usted viene en representación de los congresistas y usted tiene que dar los argumentos del congreso”.
El magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse no tomó con buenos ánimos que el presidente Pedro Castillo afronte una acusación por traición a la patria, porque en la entrevista con CNN emitió una opinión, pero no la ejecutó.
Se sorprendió que el congreso busque inhabilitar al mandatario porque, [en] “conclusión, la opinión es un delito, señor abogado esa postura me preocupa mucho, usted pretende que la figura de la traición a la patria, a partir de la interpretación que se está haciendo, ¿va a condenar la opinión?”.
Al respecto, el abogado constitucionalista, Miguel Ángel Ferreyra, recordó que “es una tentativa de traición a la patria, ahora ¿se constituye como tal como traición a la patria en grado de tentativa?, en lo personal considero que no se constituye el delito de traición a la patria, la sola declaración no constituye una conducta típica jurídicamente punible”.
Agregó que no se le puede condenar al presidente de la república por traición a la patria por emitir una opinión. Sin embargo, para él esto no desestima que el mandatario haya personificado a la nación.
“Todo lo que diga el presidente puede ser usado a su favor o en su contra, pero al no configurarse más allá o al no suscribir documentos que afecten los intereses nacionales, por lo tanto, no se habría configurado el ilícito”, sostuvo Ferreyra.
Como se recuerda, el pasado 11 de noviembre la subcomisión de acusaciones constitucionales aprobó la denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo por traición a la patria, pues la oposición del Congreso está usando todos los mecanismos de sus facultades para inhabilitarlo por cinco años y sacarlo del gobierno, pero su as bajo la manga, denominada traición a la patria, está muy lejos de prosperar, así como sucedió con las dos mociones de vacancia.
Redacción: Johana Huallpa