Este 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Esta es una oportunidad valiosa para los peruanos y el resto del mundo de dejar los estereotipos, prevenir e identificar si nuestra salud mental se encuentra en peligro.
Desde enero hasta agosto de este año, el Ministerio de Salud ha atendido un total de 4 millones 140 mil 802 citas en salud mental a un millón 16 mil 811 pacientes, sin embargo, esta cifra solo es la punta del iceberg.
“No hay una información estandarizada para saber cuántas personas se atienden, de hecho debe ser un número ficticio porque la mayoría no se atiende”, asegura la psicóloga e investigadora, Alexandra Hernández.
Tras la pandemia de la covid-19, la situación se hizo más visible para las personas que sufren algún trastorno o diagnóstico psiquiátrico. Las muertes, los cambios acelerados, las pérdidas económicas entre otros factores han mellado en los ciudadanos siendo la depresión y la ansiedad las patologías que más los afecta.
Según la especialista, 1 de cada 3 peruanos a lo largo de su vida en algún momento va sufrir un problema de salud mental, una cifra alarmante que nos hace preguntar si el Estado está realmente tiene las condiciones para afrontar este mal.
“El tema con el Perú es la cantidad de recursos que están destinados a atenderlos y a prevenirlos. (…) El promedio de inversión por persona que tenemos para cuidar la salud mental no cubre lo básico para poder atenderla”, precisa Hernández.
La depresión, la ansiedad y otras enfermedades no atendidas pueden tener consecuencias fatales para el ser humano.